Proyectos digitales

Desiertos de noticias locales

Jefe de proyecto
Alberto Arellano

Coordinadora de proyecto
Francisca Skoknic

Equipo de investigación
Ximena Astudillo, Indalicia Lagos, Alejandro Ahumada, Jessica Acuña, Daniela Guajardo, Luis Musquiz, Milena Filipek, Cristián Moreno, Cristián Aránguiz, Katerine Figueroa, Leonardo Salazar, Patricio Vera, Jonathan Flores, Guido Focacci, Alejandra Riquelme, Misael Urrutia, Rodrigo Obreque, Josefa Rojas, Juan Rafael Maldonado, Soledad Lorca, Mitzi Urtubia, Claudia Becerra, Antonella Cicarelli, Valentina de Marval, Jaime Orellana y Felipe Rivera.

Desiertos de noticias locales

Desiertos de noticias locales es un proyecto regional de investigación y visualización de datos impulsado por la Fundación Gabo para estudiar los ecosistemas de noticias locales en cinco países de América Latina: Argentina, Chile, Colombia, México y Perú.

Esta es la primera vez que se estudia la existencia de desiertos informativos en Chile a nivel nacional y se hace en momentos de particular fragilidad económica de los medios de comunicación. La principal conclusión de este análisis es que la gran mayoría de las comunas del país —excluyendo a casi todas las de la provincia de Santiago, donde se concentran los medios de alcance nacional—, son desiertos o semidesiertos informativos, lo que significa que en estas comunidades hay condiciones sumamente débiles para el ejercicio del periodismo profesional, que este está restringido o que no ha logrado desarrollarse de un modo estable, impidiendo que la ciudadanía acceda a contenido de interés público local.

La investigación en Chile realizada por el Centro de Investigación y Proyectos Periodísticos (CIP) de la Universidad Diego Portales levantó datos de 802 medios de comunicación desde Arica hasta Tierra del Fuego. En este proceso trabajaron 26 investigadores, quienes luego analizaron la información que lograron extraer en sus regiones.

Este es un proyecto regional que cuenta con organizaciones aliadas en cada país: el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) en Colombia, Quinto Elemento Lab en México, el Centro de Investigación y Proyectos Periodísticos (CIP) de la Universidad Diego Portales (UDP) en Chile y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Ver proyecto

Compartir esta página: